¿Es verdad que África está enferma y que es pobre? Ambas características se retroalimentan y se convierten en un círculo vicioso, cuando en la historia de la humanidad, África es el lugar donde hace unos siete millones de años nacieron las líneas evolutivas. Este continuó siendo el único continente que nuestros antepasados habitaron hasta hace unos dos millones de años, cuando ellos salieron de África para dirigirse a Europa y Asia. Cuando en algún momento hace entre 100.000 y 50.000 años nuestros ancestros africanos experimentaron otro cambio profundo. No estamos seguros si fue el desarrollo del lenguaje complejo o algo más, como un cambio en las conexiones cerebrales.
Dicho cambio transformó a aquellos primitivos en una especie humana más avanzada. Luego de este cambio ellos se expandieron de nuevo por Europa y Asia. Una vez allí, exterminaron o reemplazaron a los antiguos primitivos y acabaron convirtiéndose en la especie dominante en el mundo. Esto hizo que África fuera escenario de tres grandes saltos en la humanidad con respecto a otros continentes. Esto curiosamente explica los problemas económicos actuales de África.
Los humanos cambiaron radicalmente hace unos 10.000 años con la aparición de la agricultura, la domesticación de las plantas y los animales silvestres que significó mucho a nuestros antepasados por que pudieron cultivar su propio alimento. Esto les permitió asentarse en aldeas permanentes, aumentar su población y lo que nos parece injusto es que tuvieran que alimentar a especialistas (inventores, soldados y reyes), que no producían sus propios alimentos. Con esto generaron otros avances, entre ellos las primeras herramientas de metal, la escritura y las sociedades estatales o política colonial.
¿Qué tuvo que ver la política colonial en África? La política colonial tuvo dos formas diferentes la dominación directa e indirecta.
La forma de dominación directa tuvo como objetivo eliminar el factor político nativo de la región que era considerada una mercancía productiva.
En cambio, el gobierno indirecto marcó algunas diferencias étnicas o religiosas entre los habitantes de la colonia que consiste en un refuerzo al grupo autóctono más poderoso de manera que se bajo el control político, técnico y económico de Europa.
Por desgracia, la presencia humana en África también estimuló la proliferación de algo más: las enfermedades, de las cuales las más importantes y las más graves son el VIH-SIDA, la tuberculosis, la malaria y la fiebre amarilla.
Es necesario tomar conciencia de todo lo que está pasando, porque el VIH-SIDA es la principal causa de muerte en el continente africano y el mundo; porque de las 33,2 millones de personas infectadas en el mundo, son 22,5 millones las que se encuentran en África a pesar de que su población solo supone el 10% de la población mundial.
lo que en el 2007, el 1,7 millones de africanos se infectaron por el virus, donde el 61% de los infectados y el 75% entre los jóvenes eran mujeres.
Lo que da tristeza es que se estima que para el 2010, más de 20 millones de niños puedan perder a sus padres a causa de la enfermedad. También cada año se producen entre 300 y 500 millones de casos clínicos de malaria, el 90% de ellos son de África. Lo cual los niños y las embarazadas son la población más susceptible, lo que demuestra que cada año mueren un millón de niños y 10.000 embarazadas por esta enfermedad.
También lo que genera graves problemas de salud, es la carencia de agua potable en la población general y la principal causa directa de la elevada tasa de mortalidad; porque esta situación no solo afecta al continente africano negativamente el desarrollo educativo y la salud de la población infantil sino que provoca cuantiosas perdidas como con secuencia de la incapacidad productiva de los adultos y la larga condena de los países que la sufren en el desarrollo económico.
Donde la alternativa de solución puede ser la inmunización a través de vacunas a toda la población y para el desarrollo económico fomentar la agricultura y la industria.
Lo que nos lleva a la conclusión, que los conflictos políticos son causa y consecuencia de todo lo anterior y contribuyen a enquistar el problema y a perpetuar el subdesarrollo. Mientras que en otros continentes, como Asia la pobreza esta disminuyendo en África esta aumentando.
Dicho cambio transformó a aquellos primitivos en una especie humana más avanzada. Luego de este cambio ellos se expandieron de nuevo por Europa y Asia. Una vez allí, exterminaron o reemplazaron a los antiguos primitivos y acabaron convirtiéndose en la especie dominante en el mundo. Esto hizo que África fuera escenario de tres grandes saltos en la humanidad con respecto a otros continentes. Esto curiosamente explica los problemas económicos actuales de África.
Los humanos cambiaron radicalmente hace unos 10.000 años con la aparición de la agricultura, la domesticación de las plantas y los animales silvestres que significó mucho a nuestros antepasados por que pudieron cultivar su propio alimento. Esto les permitió asentarse en aldeas permanentes, aumentar su población y lo que nos parece injusto es que tuvieran que alimentar a especialistas (inventores, soldados y reyes), que no producían sus propios alimentos. Con esto generaron otros avances, entre ellos las primeras herramientas de metal, la escritura y las sociedades estatales o política colonial.
¿Qué tuvo que ver la política colonial en África? La política colonial tuvo dos formas diferentes la dominación directa e indirecta.
La forma de dominación directa tuvo como objetivo eliminar el factor político nativo de la región que era considerada una mercancía productiva.
En cambio, el gobierno indirecto marcó algunas diferencias étnicas o religiosas entre los habitantes de la colonia que consiste en un refuerzo al grupo autóctono más poderoso de manera que se bajo el control político, técnico y económico de Europa.
Por desgracia, la presencia humana en África también estimuló la proliferación de algo más: las enfermedades, de las cuales las más importantes y las más graves son el VIH-SIDA, la tuberculosis, la malaria y la fiebre amarilla.
Es necesario tomar conciencia de todo lo que está pasando, porque el VIH-SIDA es la principal causa de muerte en el continente africano y el mundo; porque de las 33,2 millones de personas infectadas en el mundo, son 22,5 millones las que se encuentran en África a pesar de que su población solo supone el 10% de la población mundial.
lo que en el 2007, el 1,7 millones de africanos se infectaron por el virus, donde el 61% de los infectados y el 75% entre los jóvenes eran mujeres.
Lo que da tristeza es que se estima que para el 2010, más de 20 millones de niños puedan perder a sus padres a causa de la enfermedad. También cada año se producen entre 300 y 500 millones de casos clínicos de malaria, el 90% de ellos son de África. Lo cual los niños y las embarazadas son la población más susceptible, lo que demuestra que cada año mueren un millón de niños y 10.000 embarazadas por esta enfermedad.
También lo que genera graves problemas de salud, es la carencia de agua potable en la población general y la principal causa directa de la elevada tasa de mortalidad; porque esta situación no solo afecta al continente africano negativamente el desarrollo educativo y la salud de la población infantil sino que provoca cuantiosas perdidas como con secuencia de la incapacidad productiva de los adultos y la larga condena de los países que la sufren en el desarrollo económico.
Donde la alternativa de solución puede ser la inmunización a través de vacunas a toda la población y para el desarrollo económico fomentar la agricultura y la industria.
Lo que nos lleva a la conclusión, que los conflictos políticos son causa y consecuencia de todo lo anterior y contribuyen a enquistar el problema y a perpetuar el subdesarrollo. Mientras que en otros continentes, como Asia la pobreza esta disminuyendo en África esta aumentando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario